Foucault y la cancelación


Desconozco si los hechos que se atribuyen a Michel Foucault son verdaderos y conozco su obra menos de lo que quisiera. No me ocuparé, pues, de hacer una defensa de la persona ni de su pensamiento. En cambio, haré algunos comentarios sobre la posibilidad o imposibilidad de llevar a cabo la cancelación en estos casos.

     Me parece bastante claro que muchas propuestas de cancelación parten de la siguiente premisa: la obra del candidato a cancelado es prescindible. De este modo, no habría una pérdida significativa en la eliminación de las referencias al autor y su obra en programas de materias, cursos y seminarios, así como también en debates académicos y otras instancias de intercambio. No habría una pérdida significativa en considerar a la obra sin más como equivocada o hasta peligrosa.

     Imaginemos el siguiente ejemplo: descubrimos que el matemático Carl Friedrich Gauss cometió hechos aberrantes y repudiables durante su vida. Digamos que no se trata de simples denuncias, sino de hechos absolutamente comprobados. Lo primero que constataríamos, en este caso, es la imposibilidad de eliminar las referencias al trabajo de Gauss en un sinnúmero de cursos, investigaciones, discusiones, etc. En el mejor de los casos, podríamos castigarlo rebautizando algunas funciones y leyes.  

     Cuando se trata de obras filosóficas, la divergencia de opiniones e intereses propia de la disciplina hace que cada cual tenga sus criterios respecto de lo que resulta prescindible. Quienes se apresuran a pedir la cancelación de un autor probablemente ya lo consideraban irrelevante de antemano, cuando no perjudicial. El descubrimiento del hecho aberrante confirma la opinión previa.

     En algún momento, se discutió largamente si la vinculación de Martin Heidegger con el nacionalsocialismo alemán invalidaba su obra. Hoy podemos decir, más allá de nuestras opiniones, que una eventual cancelación de la obra de Heidegger nos dejaría con un panorama muy incompleto de la filosofía del Siglo XX, dada su influencia determinante en una buena cantidad de corrientes de pensamiento.

     ¿Sucede lo mismo con la obra de Foucault? Me atrevo a decir que sí. La influencia del autor en el pensamiento de finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI es lo suficientemente significativa como para que una eventual cancelación parezca bastante difícil de llevar a cabo. Incluso si fuera posible cumplir esa tarea de manera acabada, el resultado sería una visión completamente sesgada de las últimas décadas de debate filosófico. En conclusión, si creemos que el trabajo de un autor resulta prescindible o perjudicial, lo más honesto es discutir explícitamente los razonamientos que lo componen y no tratar de aprovechar atajos ad hominem.




Publicado por Tercer Cajón - Franco Puricelli

Versos, historias y reflexiones. Te invito a visitar mi blog "Tercer Cajón".

6 comentarios sobre “Foucault y la cancelación

  1. Conozco muy tangencialmente la obra de M. Foucault, más por su relación con David Cooper y R.D. Laing entorno a la antipsiquiatría. Sí sé que fueron muy influyentes en el pensamiento progresista de los años ’60. Ignoraba los hechos de los que se le acusan.
    Yo en el arte como en el pensamiento soy de la opinión de valorar y respetar la obra. La obra no necesita justificación, allá al autor cómo gestiona sus contradicciones. Igual me equivoco, pero todos nos equivocamos alguna vez. Vivir es equivocarse.
    Un saludo.

    Le gusta a 2 personas

    1. Gracias por tu comentario. Yo tampoco soy un gran conocedor de Foucault y evidentemente repudio los hechos denunciados, si fueron ciertos. Me parece imposible sacar a Foucault de la discusión, es simplemente eso. Además, hay una diferencia entre denuncia y refutación, una no puede ocupar el lugar de la otra. En fin, te agradezco la lectura y el comentario.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: