Sobre la libertad


Existe la idea de que ser libre es tener los medios materiales para hacer lo que uno quiere. Según esta lógica, mientras más recursos y riquezas tengamos, más libres seremos. El pobre no puede elegir entre comprar A, B o C. Compra lo que puede o incluso no compra nada. El rico puede elegir o incluso puede comprar todo. Por lo tanto, el rico es libre y el pobre no.

     Sin embargo, existe también un concepto opuesto de libertad, según el cual la riqueza nos esclaviza y la pobreza nos libera. Nos encontramos con este concepto tanto en la tradición socrática como en la cristiana. Sócrates va al mercado y se alegra al ver todas las cosas que no necesita. Se admira de su propio desapego, experimenta cierto poder en ello. También el cristiano se reconforta en su capacidad de tomar distancia de las cosas mundanas.

     Ser rico es estar sumergido en el mundo. La libertad, por el contrario, consiste en la capacidad de decirle que no al mundo. Evidentemente, la pobreza material no suele ser consecuencia del desapego. El pobre quisiera ser rico. Por eso, el modelo de libertad es el asceta, una especie de pobre por elección, un pobre espiritualizado y consciente.

     ¿Cuál es el verdadero libre? ¿El rico, el pobre, el asceta? ¿El intelectual que reflexiona sobre todas estas cosas? ¿Quién es el que verdaderamente ha superado la esclavitud, quién es el verdadero amo y señor de sí mismo? No es fácil responder a estas preguntas y tal vez no tenga sentido siquiera intentarlo. Una palabra que parece tan clara y poco problemática admite en realidad significados distintos e incluso opuestos. Esta dificultad debería servirnos como punto de partida y como advertencia, sobre todo si tenemos en cuenta que éstos no son los únicos conceptos posibles.  



Imagen tomada de Unsplash



Publicado por Tercer Cajón - Franco Puricelli

Versos, historias y reflexiones. Te invito a visitar mi blog "Tercer Cajón".

15 comentarios sobre “Sobre la libertad

  1. En mi humilde opinión, la verdadera libertad no se halla en una ideología concreta y mucho menos en un preciso estatus social, se encuentra en nuestro propio mundo interior y muy alejado de lo material. Ciertamente, para la pobreza resulta ser necesario el mundo material. Siempre reflexiono sobre esta pregunta: ¿Cuál es el precio que hay que pagar por la libertad?

    Muy interesante post. Gracias por compartir.

    Le gusta a 2 personas

  2. Las cosas nos poseen, nos esclavizan. «No es más libre el que más tiene si no el que menos necesita». La libertad, desde mi punto de vista, no tiene nada que ver con la riqueza no con la posesión. Muy interesante tu reflexión.
    Un saludo.

    Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: