Lo extranjero



Los muros se construyen por el mismo motivo por el que se establecen aduanas y fronteras: para alimentar el mito de la existencia de lo extranjero. Ese mundo que el turista experimenta de una manera inofensiva, toda esa fingida cordialidad y buen trato, escondería en realidad unos perversos deseos de dominación económica y de invasión territorial. Los muros y las aduanas están para recordarnos a todos que la semejanza entre los seres humanos es un simulacro, para educarnos en la idea de la existencia de lo extranjero como tal.

     Pero lo extranjero no existe, no es más que un puro accidente institucional. Cualquiera de nosotros puede ser testigo de la artificialidad de las fronteras, cualquiera puede advertir la imposibilidad de encontrar un sentido oculto en esas líneas dibujadas con tiza. Misteriosamente, hay quienes enseñan que es posible tomar estos garabatos legales como parámetros objetivos para el miedo o el orgullo.    

     Difundida y consolidada esta ficción en todo el orbe, nos han tenido que explicar que existen unas personas llamadas extranjeros, y que no hay que dejarlas entrar a ellas ni a lo que hacen, porque de lo contrario nuestra identidad tal como la conocemos se pervertiría. Porque también nos han tenido que explicar eso, que existe una cosa llamada nuestra identidad tal como la conocemos, y que hay que cuidarla con muros y aduanas.



Imagen tomada de Unsplash



Ni una cosa ni la otra



¿Qué mal puede hacerte esta tormenta

                                               que no elegiste?


¿Qué culpa tiene la piedra

                                por caerte encima?


El universo no quiso que nacieras

ni quiere verte morir


Pero no te acostumbras

                                    a una cosa

                                    ni a la otra.



Imagen tomada de Unsplash



La puerta del refrigerador



Mientras el refrigerador está cerrado, me imagino las infinitas cosas que podría haber adentro. El aparato encierra un vasto repertorio de mundos posibles, una serie interminable de manjares alternativos. Cierro los ojos y veo toda clase de frutos exóticos, deliciosos postres y alimentos de todos los rincones del planeta.

     Cuando abro el refrigerador, estos mundos posibles se disipan como niebla y no veo más que mostaza, dos tomates, una naranja y un frasco de mermelada. Queda claro que, salvo en casos de extrema necesidad, conviene que algunas puertas permanezcan cerradas.



Imagen tomada de Unsplash



Nosotros y ellos



Cada vez se hace más difícil prestar atención, aislarnos momentáneamente de los estímulos del entorno y ocuparnos de algo, detenernos en algo. Se nos hace difícil la reflexión y la toma de distancia. Cada cual confía plenamente en sus reacciones inmediatas y se rodea de personas con reacciones parecidas. Al mismo tiempo en que se multiplica la comunicación, se profundiza también el encierro en nosotros mismos. Nuestras formas de espíritu colectivo reflejan más que nunca nuestro egoísmo.

     Nos retroalimentamos en pequeños entornos, entre semejantes y parecidos. Cuando salimos al mundo y descubrimos la existencia de otros entornos, tan convencidos e hiperestimulados como el nuestro, nos parece una extravagancia, un error en el sistema. Nos irritamos mutuamente. Creemos tener buenos motivos para no escucharnos. Volvemos a la comodidad y calidez de nuestro líquido amniótico espiritual.

     El grupo importa más que la realidad, la imperturbabilidad ideológica importa más que el intercambio con el otro, el estímulo importa más que el concepto. Hemos vuelto a adoptar la trinchera como forma de vida, hemos desaprendido la inutilidad del odio y la violencia. Pedir un poco de paz y de paciencia en este mundo se ha vuelto una tarea inoportuna, una ocurrencia delirante y trasnochada. No vemos el enorme peligro que supone la mala gestión de nuestras pequeñas ansiedades.



Imagen tomada de Unsplash



El gran secreto



Estuvo horas revisando bolsillos, cajas y estanterías, hasta que finalmente encontró la llave del cajón del escritorio. Había quedado solo en la casa y pensó que era el momento oportuno para develar el viejo misterio de ese recinto, siempre cuidadosamente cerrado, como si resguardara la verdadera identidad de su padre.

     Mientras buscaba la llave, no dejó de pensar ni un segundo en lo que encontraría: un amor clandestino, un pasado inconfesable, documentos que atestiguaran vidas paralelas o múltiples estafas.

     Pero el cajón estaba minuciosamente vacío. Ese mismo día, hizo una copia de la llave y la dejó otra vez en su lugar. Volvió a revisar en varias oportunidades, pero nunca encontró nada. Tardó bastante tiempo en resignarse y comprender la verdadera gravedad del gran secreto oculto bajo llave: su padre era exactamente quien decía ser.



Imagen tomada de Unsplash



Defender las ideas



Las ideas pueden y deben ser defendidas con vehemencia, pero sin tratar al otro de tonto o de corrupto. Si hacemos esto último, no sólo faltamos el respeto y violentamos las reglas de la discusión razonable, sino que además estamos condicionando nuestra conducta futura.

     Si la defensa de X nos lleva a decir que los defensores de Y son ignorantes, interesados, miserables, etc., no estamos simplemente cometiendo un exabrupto. Después de decir semejantes cosas, nuestro mayor incentivo a la hora de razonar ya no puede ser la búsqueda de la verdad, de la coherencia, de la seriedad argumentativa. Nuestro mayor incentivo será mantenernos alejados de Y, puesto que lo hemos asociado directamente con lo peor de la humanidad, con el mal.

     Desde entonces, tenemos que evitar a priori todo curso de pensamiento que pudiera llevarnos a reconocer algo de razonabilidad en Y. Quizás no estábamos destinados a ser fanáticos, pero nuestra defensa de X no nos dejó otra alternativa en el futuro. En un exceso de entusiasmo, o tal vez guiados por el deseo de producir un mayor impacto retórico, dijimos cosas horribles de quienes no pensaban como nosotros en ese momento. Sin darnos cuenta, estábamos congelando nuestro pensamiento para siempre, nos estábamos privando de revisar nuestros puntos de vista y de encontrar algo de razón en los demás.

     Si asociamos las ideas del otro con el mal y con lo más despreciable de la humanidad, en adelante cualquier revisión de nuestras ideas implica un acercamiento al mal y a lo más despreciable de la humanidad. Nos ponemos una barrera a nosotros mismos. Ya no podemos más que aferrarnos a nuestras primeras convicciones y radicalizarnos en el sentido sugerido por ellas. ¡Cuántos fanáticos deberán su condición de tales al simple hecho de haber cometido algunos exabruptos en su juventud y haber tenido luego demasiado orgullo como para desdecirse y pedir disculpas!



Imagen tomada de Unsplash



Piedad



En este mundo de metal

                               cemento

                              montañas

                              aguas profundas


Se rompe un hueso como si nada

Las ideas se nublan

                      oscurecen

                      como si nada


Uno quisiera pedir al mundo

                                  de metal

                                  aguas profundas

un poco de piedad.



Imagen tomada de Unsplash



Insatisfacciones de la ciencia



Dedicó años de su vida a demostrar la existencia de los ángeles. Presentó un proyecto en un prestigioso y acaudalado instituto, recibió una beca de investigación y una fecha límite.

     No perdió tiempo, trabajó día y noche eligiendo las palabras, encadenando los silogismos. Descartó innumerables bocetos hasta que finalmente pudo formular, en una carilla, la demostración final, su obra maestra.

     Cuando llegó el día de la exposición de su argumento, los ángeles estaban allí, sobrevolando las butacas de la sala de conferencias, entonando melodías en una voz etérea y magistral. El hombre, al ver semejante espectáculo, no pudo más que abrir la boca y extender los brazos en dirección a las inesperadas criaturas.

     Los evaluadores dieron la demostración por concluida. La presencia de los ángeles volvía innecesarias las inferencias y deducciones, hacía que bastara el simple señalamiento de lo que estaba a la vista de todos. El nombre de nuestro investigador quedó grabado para siempre en la gran historia de la ciencia, pero él abandonó la sala disconforme, como un mago al que la realidad se le adelantara, convirtiendo sus ilusiones en hechos.  



Imagen tomada de Unsplash



Prestar atención



Nuestra atención es el regalo más valioso que podemos dar, es el mejor reconocimiento que podemos hacerle a una persona, el más incuestionable gesto de interés que podemos dirigir a un objeto. La atención es además un bien escaso: puede concederse a muy pocas cosas y siempre por tiempo limitado. Dividir nuestra atención es diluirla, poner el foco en muchas cosas al mismo tiempo degrada la dedicación concedida a cada una de ellas. Por eso “llamar la atención” es tan valorado, por eso nada se agradece más que una “buena atención”.

     Atender es destacar algo por sobre el resto, es iluminar una cosa mientras otras permanecen a oscuras. Pero estas metáforas son insuficientes. Que algo sea atendido no quiere decir solamente que está subrayado o iluminado, sino que es objeto del interés, que hay energías humanas dirigidas a ello. Lo que está fuera del interés está fuera del trato o es objeto de un trato secundario. Nada pone en valor más que la atención, nada desvaloriza más que la indiferencia.

     Si bien estas reflexiones pueden parecer en buena medida obvias, muchas veces olvidamos el rol fundamental que cumple la atención en nuestro mundo. La atención misma rara vez es objeto de nuestra atención. Decimos “el árbol es verde”, “el pájaro canta”, “los diamantes son caros”. No solemos advertir que estos enunciados deben su pertinencia al hecho de que el color del árbol, el canto del pájaro y los diamantes en general son objetos del interés. Esto no quiere decir que los pájaros dejen de cantar cuando no se les presta atención. La atención no altera la realidad en este sentido, sino que delimita en gran parte las fronteras de nuestra realidad vivida. No hace falta insistir en la importancia de esto para nosotros.

     Este insuficiente reconocimiento del valor de la atención nos lleva a distribuirla de manera descuidada. Por ejemplo, solemos dedicar muchísimo tiempo a cosas que, si nos preguntan, decimos que son irrelevantes para nosotros, que no nos importan. Pero dedicar atención es dar importancia. Dos opciones: 1) no tenemos claro lo que nos importa; 2) estamos malgastando nuestra atención. Cualquiera de estas dos posibilidades es grave. Vivimos en un mundo poblado de cosas diseñadas para competir por nuestro tiempo e interés. Llamar la atención es fundamental porque, como dijimos, prestar atención a algo es dedicarle energía, y todo lo que existe quiere que se le dedique energía. En un mundo en el que todo es llamativo, en el que todo parece urgente y esencial, mantener el dominio de nuestra atención es cada vez más difícil. Sin embargo, nada puede ser más importante, ya que mantener el dominio de nuestra atención es mantener el dominio de nuestros intereses y de nuestra vida.



Imagen tomada de Unsplash



Utopías



En el capitalismo nada se repara, todo se tira y se compra de nuevo. El costo de la reparación es más alto que el del producto completo. El revés del capitalismo son las montañas de basura, el desperdicio incesante de la materia.

     En el comunismo, por el contrario, todo se arregla una y mil veces. El costo de tener a una persona manipulando un artefacto durante horas y días es bajísimo. El revés del comunismo es el menosprecio del tiempo y del trabajo.

     Así son las utopías que hemos sido capaces de crear: el capitalismo desperdicia el planeta, el comunismo al ser humano.